jueves, 28 de febrero de 2008

EDUCAR PARA EMPRENDER EN EL MUNDO DIGITAL


INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

Módulo Propedéutico
Evaluación Diagnóstica


Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas por parte del SEIEM

ENSAYO
Educar para emprender en el mundo digital

Existen diversos planteamientos para encarar la crisis que la educación padece, sin embargo, llama la atención la postura que Sigmun Paper divulgó desde el último lustro del siglo pasado, al propugnar por cambios de fondo en lo que la escuela enseña y cómo lo enseña. Además agregó una poderosa lista de argumentos en beneficio de la exploración de nuevas formas de aprender, como el retorno a las experiencias directas ejercitando la exploración, la renovación de la transmisión de conocimientos por oralidad ahora potenciada por el soporte multimedial, la reconceptualización del termino alfabetismo por el de nuevas maneras de conocer; estos argumentos unidos a las condiciones del avance tecnológico actual hacen posible el que los educadores de hoy busquen reformular la escuela como se conoce hasta ahora en nuevos entornos de aprendizaje centrados en el alumno. En esa ruta es que se ubica la Máquina para del Saber como una herramienta para la “transición de la educación preescolar a la verdadera alfabetización que es más personal, cooperativa, más gradual y mucho menos precaria que la abrupta transición …. cuando pasan del aprendizaje a través de la experiencia directa a la utilización de la palabra impresa como fuente de información”[1]
Las bases de la nueva educación

Con la aparición de la computadora, su desarrollo ha propiciado la creación de condiciones especialmente favorables para alentar el aprendizaje:

  • La concurrencia de formas de atención a los distintos sentidos bajo los soportes multimedia.
  • El respeto a los distintos ritmos cognitivos al no padecer limitaciones en las repeticiones.
  • El acceso a fenómenos y experimentación mico y macro mediante los simuladores.
  • La interacción, socialización y acceso a crecientes bancos de información con el Internet.

Estas características que tiene la herramienta que promoverá los nuevos métodos se enfrenta sin embargo a inercias, tecnofobias y sobretodo a concepciones de nosotros los docentes acerca de las formas de concebir el aprendizaje. Esto último es relevante pues muchas políticas educativas para el impulso de las nuevas tecnologías se reducen simplemente a la dotación de implementos, soslayando los procesos de profesionalización de docentes, directivos, supervisores y asesores técnico pedagógicos, que permitan asir el nuevo paradigma en la construcción de conocimientos con el empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Impulsar la gestión del conocimiento

Las ideas de Paper encuentran articulación con las propuestas de Mitchel Resnick[2], quién señala la importancia de concebir el aprendizaje como un proceso activo en el que se construyen nuevas formas de entender el mundo mediante la exploración activa, la experimentación, la discusión y la reflexión: la gente no recibe ideas, las elabora.
Habrá que señalar que tanto Papert como Resnick son exponentes contemporáneos que no hacen sino continuar con las posturas pedagógicas que reconocen al sujeto en su interacción sociocultural, como el determinante en la construcción de sus aprendizajes, así que desde Dewey, pasando por Vigotsky, Ausubel, Piaget, Freire y otros forjan una amplia, heterogénea y complementaria corriente educativa.
Otros señalamientos destacables se sitúan en priorizar las actividades de diseño y creación en el empleo de las computadoras, además de no reducir éstas a la modalidad de nuevos televisores donde el usuario se confina al simple uso pasivo, por el contrario al valorar a las computadoras como el material de construcción más versátil inventado hasta ahora, propiciará gestar nuevas y poderosas relaciones con la invención. En el mismo rumbo Resnick señala como prioritario de este encuentro el conseguir Fluidez Digital, termino que no solo supone manejar las herramientas tecnológicas, sino construir cosas significativas con esas herramientas.
Sin duda estas ideas lanzan de inmediato a la revisión de lo realizado en la experiencia propia, pues como docente anhelante un primer horizonte señalaba hacia la necesidad de abatir la brecha digital y se veía con agrado las distintas dotaciones que a la infraestructura tecnológica de las escuelas se daban, después se fue comprendiendo la limitación de cerrar simplemente esa brecha de disposición en el acceso a las tecnologías pues se preservaba la brecha de fluidez, es decir la incapacidad de propiciar la construcción de conocimientos con el empleo de esos implementos, junto a la raquítica creación con esas herramientas.
Aprovechar las distintas conexiones entre el conocimiento y las disciplinas, fortalecer las actividades transversales y multidisciplinarias, el trabajo por proyectos que propicie esta convergencia bajo nuevos ambientes de aprendizaje en un horizonte factible. “Debemos transformar los programas de estudio para que no se centren tanto en las cosas que hay que aprender y más en las estrategias para aprender las cosas que no se conocen”[3]. Ya vivimos los inicios de mejores herramientas para poner al centro al usuario como las gestadas en la web 2.0, ello esta llevando a voltear hacia la gestación de estas nuevas comunidades de conocimiento, dónde el papel del niño será determinante por el enorme potencial que encierra esa edad.
Nos situamos entonces en el reconocimiento de que la escuela pertenece a un ecosistema educativo más amplio que no se restringe a las horas asignadas al estudio escolarizado, en la era digital los niños están expuestos a información abrumadoramente más compleja, multisensorial y de alta condensación en sus contenidos, por lo que también desde los niños existe una diversidad de conocimientos previos que deben ser incorporados a las estructuras de aprendizaje que se conflictúen durante la construcción de nuevos saberes, que logren lo buscado por Freire de ser capaces de leer el mundo. Con los implementos tecnológicos logrados hasta ahora estamos en la antesala del fortalecimiento de las nuevas maneras de conocer, ello será posible si nuestro compromiso es capaz de sumar a otros para ir todo lo lejos que hay que ir para la consecución del cambio educativo que ponga al centro la gestión del conocimiento bajo el desarrollo de creaciones trabajadas en entornos de fluidez digital.
[1] Paper, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.
[2] Resnick, Mitchel.(2002), Aprender en la era digital , vid. http://www.politicadigital.com.mx/IMG/pdf/PD_05.pdf , número de agosto-sept de 2002, pp. 41-46

[3] Ibid.

1 comentario:

Victor Hugo Rivera dijo...

Armando, camarada:
La lectura de este ensayo esclarece mi percepción sobre el, a veces nebuloso, concepto de nuevos entornos de aprendizaje. Las referencias citadas son precisas, tu estilo para decir las cosas es contundente. En verdad, gracias por darnos esta oportunidad.
Como educadores tenemos la obligación de explorar esas nuevas formas de aprender que caracterizan a nuestros alumnos.
Es cierto, a través de mis observaciones puedo constatar que la computadora “ha propiciado la creación de condiciones especialmente favorables para alentar el aprendizaje” a nuevos ambientes y direcciones, como bien lo apuntas tú.
En el trabajo aclaras que "nos situamos entonces en el reconocimiento de que la escuela pertenece a un ecosistema educativo más amplio que no se restringe a las horas asignadas al estudio escolarizado, en la era digital los niños están expuestos a información abrumadoramente más compleja, multisensorial y de alta condensación en sus contenidos". Esa es la demanda hecha por la sociedad al sistema educativo. Estoy seguro que esta experiencias formativa a la que estamos expuestos, contribuirá a enriquecer nuestro sueño desde hace ya cibnco años.
Recibe un caluroso saludo,
Víctor Hugo, Grupo 6.